miércoles, 5 de junio de 2013

Arte en el período colonial (manifestaciones artísticas y su importancia para la vida del venezolano), de la obra seleccionada para la intervención, señala autor (si lo tiene), que representa y en dónde se encuentra en la actualidad

El arte colonial  abarca más o menos tres siglos. Se entiende por arte colonial el que se desarrolló durante los tres siglos del poderío español (siglos XVI - XVII y XVIII). En ese entonces Venezuela era una Capitanía General.  Las manifestaciones artísticas de la Colonia en Venezuela en general fueron mucho menos abundantes que en otros países de América, a su vez también más simples.

En la arquitectura se destaca la religiosa (templos de gran sencillez y austeridad), la militar (cuarteles y fuertes para la defensa) y la civil (casas sencillas con patios interiores al estilo español). En general la aquitectura fue muy modesta dada las condiciones socio económicas del país pues Venezuela no ofrecía a los colonizadores inmensas riquezas y por eso no se compara en lujo y elementos decorativos a la de otros países de América Latina.

En escultura se realizaron tallas en madera policroma de carácter religioso con la intención de despertar la devoción del pueblo en la fe cristiana, podemos señalar entre las obras los famosos Santos de vestir.

En la pintura fue tardíamente que aparecen obras pictóricas autóctonas, de carácter anónimo en su mayoría. Las obras trataban temas religiosos y populares, con recursos técnicos elementales aunque de gran valor expresivo.

La obra seleccionada es una pintura de Bernardo Bitti, llamada Virgen y el Niño (Virgen del Pajarito) . Fue pintada hacia el año 1600 por el padre italiano jesuita Bitti en el Perú, aunque la obra no está firmada. Actualmente se encuentra en el museo Pedro de Osma en Lima, Perú. La obra es religiosa y muestra a la Virgen María con el niño Jesús en brazos.

Biografía de Simón Bolívar, Jose Antonio Páez, Francisco de Miranda, Pablo Morillo, Francisco de Monteverde y José Tomas Boves


SIMÓN BOLÍVAR


Nace en Caracas, 24 julio 1783
Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.
Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. 

JOSÉ ANTONIO PÁEZ


Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas  y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.
Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos. 

FRANCISCO DE MIRANDA


Nace en Caracas el 28 de marzo de 1750
Muere en España el 14 de julio de 1816
A los doce años inicia estudios en la "Clase de Menores" de la Universidad de Caracas. Durante dos años estudia latín, la Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda. Desde 1764 a 1766 cursó la "Clase de Mayores", profundizando sus conocimientos del latín a través del estudio de los clásicos de Virgilio y Cicerón. Asimismo, el curso requería nociones de historia, religión, aritmética y geografía. Finalmente cursa "Artes", completando su educación con estudios de lógica, física y metafísica, obteniendo el título de Bachiller en 1767. El 25 de enero de 1771, sin haber cumplido todavía los 21 años se embarca para España, con el propósito de servir en el ejército real, dando con esto inicio a un largo periplo que lo llevará a combatir en tres continentes: África, Europa y América; y, a participar en tres de los eventos más importantes de la historia universal contemporánea: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Revolución de Independencia Hispanoamericana.
En 1772, con la obtención del Rey (Carlos III) de un puesto como oficial en el ejército español, dará inicio a una rápida y ascendente carrera militar que comienza como Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. 
l fracaso del primer intento de independencia de España por parte de Venezuela, y el creciente rechazo hacia su persona, hacen renunciar a Miranda a su cargo de General en Jefe de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela. Durante la noche del 30 al 31 de julio, cuando se preparaba a embarcarse en La Guaira rumbo a Curazao, un grupo de militares y civiles (entre los que se encontraba Bolívar) lo arresta, acusándolo de traición. Poco después de su arresto, las fuerzas realistas entran a La Guaira y se apoderan de él. El 4 de junio es trasladado a la fortaleza de El Morro en Puerto Rico, y a fines de 1813 llevado a España. A principios de enero de 1814 está encarcelado en un calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, donde morirá en la madrugada del 14 de Julio de 1816. Dando fin a la vida del primer venezolano universal, el precursor de la Independencia Hispanoamericana y el "criollo más culto de su tiempo". 

PABLO MORILLO


Nace en Fuente secas (España) el 5 de mayo de 1778
Muere en Barèges (Francia) el 27 de julio de 1837.
Teniente general español, comandante del Ejército Expedicionario de Costa Firme en la Guerra de Independencia de Venezuela y Colombia. Fueron sus padres Lorenzo y María Morillo. En 1791 se alistó en el Real Cuerpo de Marina español. En agosto de 1794 participó durante la guerra de España contra Francia en la acción de las Culleras. En 1797 fue ascendido a sargento segundo, y en 1805, a bordo del San Ildefonso, tomó parte en la batalla de Trafalgar, donde fue herido y hecho prisionero por los ingleses. El 19 de julio de 1808 con el grado de subteniente, tomó parte en la batalla de Bailén contra las tropas de Napoleón Bonaparte, durante la guerra de Independencia española, consecuencia de la invasión de España por los franceses. El 22 de enero de 1809 fue promovido al grado de capitán del regimiento de Voluntarios de España y enviado a Galicia para hacer frente a los soldados de Bonaparte. En 1810, al mando de una división volante, actuó en la sorpresa de Millarada el 29 de mayo y en las acciones de Castro de Faria (mayo-junio). 

JOSÉ TOMÁS BOVES


José Tomás Rodríguez Boves (1782-1814), militar español. Nació en la ciudad asturiana de Gijón el 19 de septiembre de 1782. En 1803 se graduó como piloto primero de la marina mercante. Es así como más tarde llegó a Venezuela, donde se le acusó de contrabandista y fue arrestado y confinado en la localidad de Calabozo, donde residía. Poco más tarde, en dicha ciudad, se convirtió en comerciante y se dedicó a la compra y venta de ganado. Aunque inicialmente era partidario del movimiento  revolucionario e independentista iniciado en 1810, por resentimiento contra los patriotas se unió a las filas realistas españolas de Domingo Monteverde.
El jefe realista José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra independentista.
Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República. Boves aumenta su popularidad cuando incita a la lucha de clases, como un acto revolucionario de justicia y libertad: exige la tierra  de los blancos para ser repartida entre los pardos; su lucha intentaba cautivar a la marginada población indígena esclavizada por las misiones; libera a los esclavos de color y les otorga los cargos más importantes en su improvisado ejército… El principal problema que representaba Boves para los líderes de la revolución bolivariana, era su neutralidad ventajista para cautivar al pueblo, ya que no se presentaba como afecto al rey de España Fernando VII, y por otra parte criticaba el sistema republicano adoptado por la oligarquía mantuana tras la victoriosa Campaña Admirable protagonizada por Simón Bolívar, el Libertador…
Boves se convirtió a lo largo de los años, en una leyenda de los llanos centrales y también fue reconocido como el arquetipo de guerrero terrible. Sus sucesos han causado que la enseñanza de la historia tenga cierto tipo de distorsión con respecto a la independencia venezolana. El hombre que mató a Boves, en la Batalla de Urica, fue Pedro Zaraza. Muchos me han contado muchas historias de cómo murió Boves… Se dice que Pedro Zaraza estaba amolando la lanza y le dijo a su Estado Mayor, hoy se rompe la zaraza o se acaba la bovera, y a las pocas horas estaba muerto José Tomás Boves, Pedro Zaraza mismo en persona le dio un lanzazo en el pecho, lo derribó del caballo y lo mató. El General Pedro Zaraza, nunca quiso hacer ostentación de ese hecho, ya que se podía creer que era jactancia de su parte… sin embargo muchos dicen que Zaraza solo busco a Boves en el campo de batalla para tomar venganza ya que este le había violado a su mujer


 FRANCISCO DE MONTEVERDE



Monteverde nació en la ciudad canaria de San Cristóbal de la Laguna, el 2 de abril de 1773, hijo de Estanislao Monteverde Lugo y de Francisca Rivas, pertenecientes a familias de terratenientes canarios. Fue un reconocido militar, político y administrador colonial español  que, defendiendo los intereses de la Corona Española, combatió la causa revolucionaria independentista americana   durante los años1812 y 1813 en Venezuela, asumiendo el liderazgo del Ejército Realista en dicho país y convirtiéndose en el principal promotor político de la causa imperial  en el mismo. Con el prestigio ganado en las Guerras Napoleónicas , llegó a Coro  en marzo de 1812, con doscientos treinta soldados "entre españoles y corianos, un cura de nombre Torellas, un cirujano, diez mil cartuchos, un obús de a cuatro y diez quintales de galletas". Monteverde tenía órdenes de marchar hacia Siquisique y unir sus fuerzas con las del  cacique jirahara Juan de los Reyes Vargas, quien era afecto a la causa realista y tenía a su servicio otros doscientos fusileros y cien flecheros, con lo cual acumuló 1.550 hombres, entre oficiales y soldados. A pesar de que le fue comunicado que no prosiguiera su avance sin antes recibir apoyo de Coro, desobedeció tales órdenes, mezclando un poco de valentía y experiencia militar con buenas dosis de fortuna y asaltó  Valencia, Barinas, El Tocuyo y San Carlos. Como no podía dejar fuerzas de ocupación, tuvo que regresar a Valencia a enfrentarse con los alzados republicanos, obteniendo una contundente victoria.Batallas en las que participó.
Dirigió con éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la  I República de Venezuela  en 1812, ello tras la firma de la Capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los Ejércitos Patriotas, con lo cual asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la Presidencia de laReal Audiencia de Caracas. Sin embargo, fue vencido un año después, durante la " Campaña Admirable" comandada por Simón Bolívar , por la cual regresó a   España. Fue ascendido a Brigadier  y condecorado en reconocimiento a los servicios prestados a la Corona. Fue encargado de la  Capitanía General de Puerto Rico, fue Comandante Principal de los Tercios de Levante y llegó a ser Jefe de Escuadra de la Real Armada Española.  

Creación de la Primera República

La Primera República de Venezuela es el período histórico entre los años 1810 y 1812. La misma se inició el 19 de Abril de 1910 cuando la Junta Suprema de Caracas destituye al capitán general Vicente Emparan e instala un Congreso a la vez que declara la Independencia del país el día 5 de Julio de 1811.

La Junta Suprema adoptó varias medidas como lo fueron la expulsión de las autoridades destitídas y el reemplazo de la Real Audiencia por un tribunal de apelaciones. También prohibió el tráfico de esclavos y el cobro de tributos a los indígenas. A su vez convocó a elecciones para designar los diputados de las provincias al Congreso. Se constituyó una Sociedad Patriótica que representaba los intereses y aspiraciones de los blancos criollos que de esta manera se aseguraban el control del Estado.

El primer Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811 y éste reemplazó a la Junta Suprema por un Poder Ejecutivo formado por un triunvirato, cuyos miembros se turnaban en la presidencia, ellos fueron Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.

Una vez declarada la Independencia el 5 de julio de 1811, el Congreso siguió discutiendo qué tipo de gobierno debía regir la República, había dos posiciones: la Federalista donde se daba autonomía a las provincias y un Poder Legislativo fuerte y la Centralista donde se defendía aun giboerno unitario y central con preponderancia del Poder Ejecutivo.

Se decidió por el sistema federal y el 21 de diciembre de 1811 se sanciona la primera Constitución de la República de Venezuela.



Constitución de 1811

La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela  y la primera de América Latina, promulgada y redactada por  Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas  el día 21 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de un año.

Esta Constitución se basó en la doctrina de la declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano y en el modelo republicano de Estados Unidos de América. Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon su independencia del Imperio Español durante el Congreso Constituyente y acordaron la implementación del nombre "Estados Unidos de Venezuela" como el oficial. 

Los principales aspectos de esta Constitución eran: Un sistema federal de gobierno donde cada provincia era autónoma y dejaba en manos de la confederación los aspectos de materia de relaciones exteriores. Había tres poderes, el Ejecutivo que era ejercido por un triunvirato; el Legislativo que era el que elegía al Ejecutivo y el Judicial. Estableció los derechos ciudadanos de libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Eliminó títulos de nobleza y dio igualdad civil a los indígena y pardos .Prohibió la venta y tráfico de esclavos. Aprobó un sistema elector de segundo grado o indirecta. Para ejercer los derechos políticos los ciudadanos debían tener bienes y propiedades, elegían a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores. Se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana y su religión católica como la oficial del Estado venezolano.  

Esta Constitución conservó la esclavitud, la pena de muerte y la segregación política de las mujeres.
    Una vez firmada, fueron aprobados 228 artículos de sus artículos.
    

Fracaso de la Primera República

La I República termina el 25 de julio de 1812 con la Capitulación de San Mateo, donde todo el territorio venezolano vuelve a ser dominio Español. 

Luego de ser proclamada la I República, las provincias de Maracaibo y Guayana, así como la ciudad de Coro se opusieron al movimiento independentista. A ellos se sumaron otros alzados. Los españoles canarios de Caracas se pronunciaron a favor del rey y fueron fusilados, igual sucedió en Valencia y todos esos alzamientos eran reprimidos por Miranda. también los negros de Barlovento se opusieron. Todo esto fue aprovechado por los españoles que contra atacaron y poco a poco volvieron a retomar las principales ciudades.

El 30 de junio de 1812 se produjo un alzamiento en el castillo de Puerto Cabello, bajo el mando de Simón Bolívar, éste culminó con la toma de la ciudad por los realistas el 6 de julio. Esta derrota aunado a la indisciplina de las tropas patriotas hizo que Miranda iniciara conversaciones con Monteverde las cuales terminaron en la firma del Tratado de Capitulación el 25 de julio 1812 por parte de José de Sata y Bussy , en nombre de Francisco de Miranda.

Bolívar analizó en 1812, en el Manifiesto de Cartagena, las causas por las cuales fracasó la Primera República y entre ellas Bolívar culpó al sistema federalista, pero hubo otras como la falta de apoyo popular pues la mayoría de la población no vio ninguna mejora con la Independencia y lo vio más como un intento de los blancos criollos por tener el poder. Otras razones fueron la ineficiencia del gobierno para mantener el orden, el despilfarro económico y las rivalidades entre los patriotas que provocaron la división entre los oficiales.
   

Inicio de la Segunda República

La Segunda República inicia en el año 1813 y se extiende hasta el 1814.  Después de la caída de la I República comienza un movimiento, liderizado por Simón Bolívar para refundarla y para ello busca apoyo en Nueva Granada iniciando así lo que se llamó la Campaña Admirable en 1813 donde fue reconquistando los territorios del Occidente de Venezuela en manos de los españoles y por otra parte en Oriente hizo lo mismo Santiago Mariño. Comienza  así la II República con la liberación de Cumaná y Barcelona por el oriente y por el occidente con la ocupación del Táchira, Mérida, Trujillo, San Carlos hasta la entrada en Caracas de Simón Boíivar al terminar la Campaña Admirable el 6 de agosto de 1813.

El 23 de mayo de 1813 Bolívar fue proclamado LIbertador en Mérida. El 15 de junio de 1813 Bolívar proclama el decreto de Guerra a Muerte donde pedía a los venezolanos luchar contra los españoles.
    

Momentos importantes de la Segunda República

A los pocos días de entrar Bolívar a Caracas, en octubre de 1813 fue proclamado Libertador de Venezuela y se le otorgaron poderes absolutos.

La Segunda República fue muy diferente a la Primera, pues todo el poder estaba concentrado en el Ejecutivo ya que no había Congreso y el Poder Judicial estaba en manos de la ley marcial.  El Libertador Bolívar dictaba las leyes y decretos. El gobierno estaba en manos de los jefes militares y civiles nombrados por Bolívar. Era un gobierno centralista, las provincias dependían de las decisiones de la capital.

Bolívar tomó una serie de medidas dictatoriales, transitorias, para mantener la República pues en el resto del país se mantenían las guerras y la situación era inestable. Estas medidas fueron la pena de muerte, el reclutamiento militar forzoso, el pago de tributos para mantener a las tropas patriotas y la confiscación de alimentos para alimentar a las tropas. 

Mientras la Segunda República se instalaba en ciudades como Caracas, Valencia, La Guaira y Barquisimeto, en los llanos se fue concentrando un movimiento popular liderizado por Boves quien se había convertido en enemigo de la República. Boves aprovechó el odio y resentimiento que tenían los llaneros venezolanos contra los blancos criollos y creó un ejército que se levantó en armas contra la República y reconocía al rey. Boves ofreció a los esclavos la libertad y a los campesinos las tierras de los criollos, a los pardos la igualdad social y los bienes de los ricos.

A principio de 1814 hay combates muy sangrientos entre el ejército patriota y los realistas comandados por José Boves. La Segunda República empieza a debilitarse. 

Pérdida de la Segunda República

La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y el avance de las fuerzas realistas. Entre las causas de la pérdida de la Segunda República están la falta de apoyo popular a la causa independentista; la división y rivalidad entre los jefes patriotas como por ejemplo la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná; la falta de apoyo internacional a la República; la crisis económica que se vivió en esos años a consecuencia de los enfrentamientos entre patriotas y realistas y la superioridad de las tropas llaneras al mando de Boves. 

El ataque realista durante los años 1813 y 1814 fue incesante, hubo muchos hechos relevantes, como la batalla de La Victoria donde ganaron los patriotas; la toma de Valencia por Boves; la emigración de la población de Caracas a Oriente; la ocupación de Cumaná por Boves;  la batalla de Urica que ganan los realistas y  La  Quinta Batalla de Maturín  librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos y que es considerada el fin de la Segunda República. 

 

Conclusiones

A comienzos de siglo XIX en la Venezuela colonial comienza un movimiento independentista. Los venezolanos comenzaron a alzarse contra el poder español. Los blancos criollos por su parte aspiraban a los cargos políticos y a no ser gobernados por los españoles, por otra parte la población parda aspiraba a mejores condiciones e igualdad social. En esa época se aprovechó el que España estaba en guerra contra Napoleón Bonaparte y eso la había debilitado. 

Fue así como se establece en 1810 la Primera República de Venezuela, fue el primer intento de tener un gobierno de venezolanos, el mismo fue federalista, es decir que las provincias eran autónomas y se establecieron ciertos derechos ciudadanos para la población que no los habíaa tenido hasta el momento. Pero la República se perdió en 1812 por varias razones, entre ellas que no había una unidad de gobierno, la falta de experiencia militar que permitió que la población que aún era leal al rey volviera a levantarse, las rivalidades entre los patriotas y la falta de apoyo popular pues, salvo los blancos criollos, el resto de la población lo vio como un intento de estos de tomar más poder en la sociedad.

La Segunda República se establece en 1813 luego que Bolívar por su parte comandara la Campaña Admirable para retomar los territorios del Occidente y Mariño por la otra hiciera los mismo con la Campaña de Oriente. En esta oportunidad Bolívar es investido de poderes absolutos, siendo entonces un gobierno centralista que llegó a ser dictatorial. Tampoco contó la Segunda República con el apoyo popular y seguían las rivalidades entre los jefes patriotas y esto unido al movimiento llanero liderizado por Boves para reinstalar el poder de la Corona Española condujo a la pérdida de la Segunda República.